top of page

Maestría en Diseño y Gestión Pastoral

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En una  época de constantes cambios en la sociedad en general y en la iglesia en particular, la tarea pastoral implica en nuestro tiempo un enorme desafío de formación continua y actualización permanente. Los renovados retos culturales, sociales, espirituales y eclesiales que enfrentan los pastores demandan conocer nuevas herramientas y actualizar  las ya conocidas. Mediante el estudio formal de especialización, se pueden poner en relación y en valor las experiencias acumuladas en el propio campo de trabajo en diálogo con los últimos avances de la investigación, y el conocimiento adquirido por otros colegas. Este proceso permitirá sistematizar y encuadrar problemáticas  y ensayar en comunión con otros, posibles respuestas y soluciones a las nuevas demandas.  

 

La Maestría en Diseño y Gestión Pastoral está concebida para proveer recursos avanzados, actualizados y  relevantes para la tarea específica del ministerio pastoral. Su enfoque es el de vincular los conocimientos prácticos acumulados por pastores con trayectorias de tarea pastoral y formación teológica previa, con recursos teórico y prácticos provistos por profesores formados y experimentados en el campo del trabajo pastoral.

Metodología

La demanda de atender a la formación permanente de los pastores en el propio campo de labor, y la de facilitar su accesibilidad a quienes se encuentran más involucrados en la obra, hace necesario que esta maestría sea de cursada intensiva y descentralizada. El programa está diseñado para adaptarse a grupos de estudio que se establezcan en cualquier ciudad de la Argentina, ubicadas lo más cercano posible a las iglesias donde ministran los candidatos. De allí que está conformado por espacios de estudio presencial de una semana en tres turnos anuales, en los que se facilita el cursado de dos módulos simultáneos de modo de hacer más efectivo y eficaz el tiempo invertido.

        La Maestría está pensada para ser desarrollada en dos años en los que se deberán cursar 12 (módulos) distribuidos en 6 (seis) semanas presenciales y presentar dos trabajos de final de cursada. Al finalizar el primer año el candidato deberá presentar una tesina de 40-50 pp. acerca de una problemática pastoral contemporánea. Al finalizar el segundo año se presentará un proyecto ministerial general aplicable en el contexto en el que el alumno se encuentre involucrado. En ambos casos, el alumno estará orientado de manera permanente por uno de los profesores del programa, por el director del departamento y por el decano.

        Recuperando una tendencia reciente en educación y reforzando el concepto de que el aprendizaje y la profundización, debe ir de la mano de las propias experiencias, preguntas y demandas acumuladas, el programa tiene una instancia de diseño local. Dentro de áreas de estudio previamente diseñadas, los candidatos, en base a las propias problemáticas que enfrentan en sus respectivos ministerios y a sus experiencias formativas previas participaran en la elección de temáticas a tratar en 6 (seis) de los 12 (doce) módulos obligatorios. Esto se realizará mediante una coordinación del Director del Departamento de Educación Continua y los grupos de estudio conformados.

Perfil de egresado.

El programa podrá ser cursado en dos modalidades: Presencial y por Transmision en Vivo en tiempo real con la clase presencial. En ambas modalidades, el alumno participará de un programa de tutorías y acompañamiento realizado por medio de un aula virtual. En ese espacio el alumno tendrá la oportunidad de intercambiar contenidos, experiencias, debates e inquietudes con los profesores del programa, los mentores del mismo y los demás integrantes de la cohorte de estudio. Periódicamente la administración del programa generará foros de debate e investigación que completen la reflexión y el estudio que se realice en cada uno de los seminarios. Esas instancias de aprendizaje otorgarán créditos y serán de carácter obligatorio.  La Maestría en Teología está diseñada para 2 años de estudio, 10 materias de 4 horas/crédito cada una, y una tesis final equivalente a dos materias. 

 

Estructura:

 

3 (tres) turnos anuales de una semana

2 (dos) materias por turno

12 (doce) módulos de 4(cuatro) créditos en 2(dos) años de cursada.

2 (dos) trabajos de final de cursada de 4(cuatro) créditos cada uno.

56 (cincuenta y seis) créditos totales.

 

Programa:

 

Área de recursos bíblicos y teológicos.

Teología Bíblica del cuidado pastoral y los ministerios.

Paradigmas e imágenes de lo pastoral en la Biblia.

Modulo de diseño local

Modulo de diseño local

 

Área de demanda y problemáticas pastorales.

Ética y relaciones humanas en la posmodernidad.

Paradigmas recientes y modelos eclesiales en nuestro tiempo

 

 

Modulo de diseño local

Modulo de diseño local

 

Área de herramientas de planificación, gestión y administración.

Diseño, elaboración y evaluación  de programas y proyectos

Administración de recursos humanos

Modulo de diseño local

Modulo de diseño local

 

Nombre *

Email *

Teléfono

Tema

Mensaje

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page