top of page

El Instituto Bíblico Buenos Aires, integrante del Consorcio Doctoral Sudamericano

Objetivo

El programa doctoral busca satisfacer las necesidades sociales, culturales, eclesiásticas, y teológicas de los cristianos en el continente sudamericano, especialmente en los países del Cono Sur de América del Sur, en una forma original a través de una formación de excelencia académica de eruditos evangélicos que tendrán influencia espiritual e impacto en la sociedad.

 

El programa busca proveer la satisfacción de necesidades presentes en las instituciones académicas evangélicas proveyéndolas de eruditos calificados capaces de servir en el contexto tanto de la iglesia local como al entorno académico a través de su enseñanza y escritura, y su participación en la formación de pastores y maestros que estén dotados para ministrar en el contexto contemporáneo.

Fundamento

El Programa Doctoral Sudamericano ha sido desarrollado sobre el siguiente fundamento.

 

El crecimiento de las iglesias evangélicas y protestantes en América del Sur, y la arraigada tradición de educación teológica han creado tanto una necesidad como una capacidad para la formación al más alto nivel en la región.  Al mismo tiempo, ninguna institución de las que conforman el Consorcio tiene los recursos para ofrecer un programa a nivel doctoral. El programa has sido desarrollado con una estructura administrativa e institucional conjunta que aborda esta situación. En su fundamento el programa reflejará los siguientes asuntos principales:

i)                                Un Alto Nivel de Contextualización

 

·         El programa intenta corregir la desvinculación experimentada, y creada, por aquellos eruditos entrenados en el Hemisferio Norte donde las realidades son muy distintas a las de América del Sur.  El modelo de formación en el Hemisferio Norte nos enfrenta a barreras económicas, lingüísticas, y logísticas significativas.

  • Los contenidos, metodologías y estrategias educativas del programa son diseñados para cubrir las necesidades de la sociedad en general y el quehacer teológico de la iglesia evangélica en particular, en América del Sur.  El programa doctoral reflejará las siguientes realidades contextuales de la vida y el ministerio Cristiano en los países de América del Sur, en especial en el Cono Sur  –

    • La significativa diversidad cultural dentro de la misma región.

    • La naturaleza bi-vocacional del ministerio de la mayoría de los estudiantes.

    • El legado de los modelos teológicos e ideologías provenientes de los Estados Unidos, Canadá y Europa que no han sido siempre útiles en el contexto sudamericano, tales como la separación de la iglesia y la sociedad; la filosofía de iglecrecimiento; la cultura teológica masculina; las diferencias sobre las cuestiones de género.

    • La herencia del colonialismo español.

    •  La constante importancia de la cultura pre-colonial de América del Sur. 

    • El impacto significativo del catolicismo en la cultura.

    • La capacidad de teología católica de encontrar formas de reinterpretación de las realidades de la cultura – ej. la Teología de la Liberación.

    • El avance de la secularización, pero en una trayectoria distinta a Europa.

    • Las arraigadas patologías sociales de la pobreza y la violencia.

    • El impacto del debate de la biodiversidad en un contexto donde hay abundantes recursos de agua y bosques.

    • Cambios en los patrones migratorios, incluyendo diásporas que regresan.

    • El impacto de la urbanización acelerada en los patrones eclesiásticos y misionológicos.

    • Una población predominantemente joven – 70% menor a los 30 años.

 

ii) Un nivel de cercanía en la relación de las Iglesias de la región.

 

Para lograr ésto se –

·         Generan recursos humanos, bibliografías, y académicos con la capacidad de influencia a largo plazo en la formación bíblica, teología, y el ministerio pastoral en la región.

·         Contribuye al desarrollo de una misionología distintiva tanto para la América del Sur como desde la América del Sur.

·         Producen graduados que sean académicos altamente calificados, capaces de combinar la excelencia educacional y espiritual con un compromiso de servicio a las Iglesias locales, instituciones cristianas y a la educación teológica en la región.

 

iii) El programa es ofrecido colaborativamente por los siguientes seminarios y escuelas de teología asociados, potencialmente en una variedad de localidades: Instituto Bíblico Buenos Aires; Seminario Bíblico Ministerial de Argentina; Seminario Teológico Congregacional de Argentina, Instituto Bíblico de Santidad;  Instituto Bíblico Evangélico de Argentina; Seminario Bíblico de Sudamérica

iv)                El programa doctoral tiene las siguientes áreas de especialización:

El programa es genéricamente en “teología”, con un énfasis particular en el desarrollo de destrezas en el campo de las misiones, ministerio pastoral, Biblia (exegesis bíblica/ interpretación del texto bíblico), teología, teología histórica e historia eclesiástica (particularmente pero exclusivamente relacionada a Sudamérica).

v)                  El programa goza de una acreditación internacionalmente reconocida a traves del South African Theological Seminary (SATS).

El programa doctoral está comprometido a las mejores prácticas en un diseño y gestión. La mejor evidencia de la calidad del programa es la excelencia de sus graduados.

15134635_10208118220139926_1951213036400735509_n
13880123_10207167037440953_343982352537275681_n
15218370_1773086936292121_1281649142_n
15135543_1773086959625452_1637183472_n
13895450_10207167502012567_7552221919963538957_n
13876310_10207167037040943_3769712620997237062_n

Entre en contacto

Nombre *

Email *

Teléfono

Asunto

Mensaje

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page